
1.- Construye y Usa una Veleta para Determinar la Dirección del Viento
El conocer la dirección del viento es una parte importante de la predicción del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es una herramienta para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó.
Para determinar la dirección del viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y generalmente tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el viento y otro extremo que es más ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el viento viene del este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla el viento. Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar una veleta, debes saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste.
- Un alfiler
- Tijeras
- Goma
- Un lápiz que tenga el borrador nuevo
- Una pajita para beber de plástico
- Plastilina
- Un plato de papel
- Brújula
- Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de largo.
- Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de largo.
- Haz cortes de 1cm en los extremos de cada pajita.
- Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste en la pajita.
- Mete un alfiler que atraviese la pajita por la mitad; mete el extremo que sobresale en el borrador del lápiz.
- Mete la punta del lápiz en una base de plastilina.
- Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de papel
- Coloca la base de plastilina en el plato de papel.
- Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y asegúrate de que la flecha gira libremente.
Como usar la Veleta para Determinar la Dirección del Viento
Materiales: Una brújula y una veleta
- Procedimiento:
- Coloque el plato de papel en una superficie plana y coloca la veleta sobre el plato.
- Use la brújula para conocer dónde está el norte y colocar el plato apuntando hacia esa dirección..
- Si está haciendo mucha brisa, debes sostener el plato de papel mientras que otro anota la dirección del viento. La flecha apuntará hacia la dirección desde la cual sopla el viento.
- Confirma la dirección en el plato de papel.
- Anotar la temperatura que marca el termómetro húmedo, y el seco
- Calcular la diferencia de temperaturas
- Mirar la tabla que hay en el panel central del psicómetro, buscar la temperatura del termómetro seco y la unión con la diferencia calculada nos dará el valor de la humedad relativa en tanto por ciento.
- Temperatura máxima y mínima
- Temperatura húmeda , temperatura seca y humedad relativa
- Presión atmosférica en milibares
- Precipitación recogida en litros por metro cuadrado
- Dirección y velocidad del viento. Escala Beaufort
- Observación directa del estado del cielo (despejado, % cubierto) y tipo de nubes.
2.- Mide la lluvia caida con el pluviometro
El agua recogida por el pluviómetro en un dia de lluvia se conserva en el frasco interior, protegido de la evaporación por la estrechez de la boca y por el dispositivo de doble pared.
a) Anotar el volumen recogido por el pluviómetro, ( un dia de lluvia) en mililitros, con la probeta que hay en la casilla.
El diámetro del pluviómetro es de 168,2 mm y tiene una superficie de 1/45 metros cuadrados. Los mililitros medidos lo multiplicamos por 45, asi obtendremos mililitros por metro cuadrado, si le resultado lo dividimos por mil obtendremos litros por metro cuadrado.que es como normalmente se expresa.
3.-Medir la humedad relativa.
En el psicómetro mojar la muselina con agua, mediante una cuentagotas. Esperar que se baje la temperatura un poco, hasta que se estabilice.
4.- Predecir el tiempo
Anotar los siguientes datos, usando los aparatos de la garita y mediante la observación directa:
- En un papel cuadriculado realizareis la siguiente gráfica:
- En el eje horizontal disponéis los días de una semana como mínimo.
El eje vertical es doble, uno para temperatura y otro para la presión en milibares.
Cada dia habrá dos cruces, una de la presion en milibares y otra de la temperatura.
(estos datos deben ser recogidos en el mismo instante).
2. Predicción.
Si las dos gráficas son:
paralelas, indican que el tiempo seguirá igual.
si se acercan lentamente, es que va empeorar.
si se alejan lentamente es que se aproxima buen tiempo.
si se alejan bruscamente se aproxima buen tiempo pero poco estable.
si se acercan bruscamente indica borrasca.
si van oscilando, indica inestabilidad,