
Anemómetro
El anemómetro es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del tiempo y, específicamente, para medir la velocidad del viento.
En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino cuyas cuatro aspas se hallan constituidas por cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo. Aunque también los hay de tipo electrónicos.
Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquelresistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.
Escala Beaufort
calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su
Esta escala fue creada por el almirante irlandés de la Royal Navy, Sir Francis Beaufort (oficial naval e hidrógrafo), alrededor de 1805. Antes de 1800, los oficiales navales hacían observaciones regulares del tiempo, pero no tenían "escala" haciendo muy subjetivas - uno decía "suave brisa" y otro anotaba "calma".
La escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde 'apenas suficiente para maniobrar' hasta 'insostenible para las velas'. La escala se transformó en un parte estándar de las bitácoras para navíos de la Royal Navy a fines de los 1830s.
La escala fue adaptada para uso no naval a partir de los 1850s, cuando los números de Beaufort se asociaron con el número de rotaciones de un anemómetro.
En 1906, con el advenimiento del vapor, las descripciones se cambiaron de cómo el mar, no las velas, se comportaba y se extendieron a las observaciones en tierra. El meteorólogo George Simpson, director de la Oficina Meteorológica, fue responsable de esto de agregar descriptores para tierra.
La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos.Número de Beaufort | Velocidad del viento (km/h) | Nudos (millas náuticas/h) | Denominación | Aspecto de la mar | Efectos en tierra |
---|---|---|---|---|---|
0 | 0 a 1 | <> | Calma | Espejado | Calma, el humo asciende verticalmente |
1 | 2 a 5 | 1 a 3 | Ventolina | Pequeñas olas, pero sin espuma | El humo indica la dirección del viento |
2 | 6 a 11 | 4 a 6 | Flojito (Brisa muy débil) | Crestas de apariencia vítrea, sin romper | Se mueven las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos |
3 | 12 a 19 | 7 a 10 | Flojo (Brisa débil) | Pequeñas olas, crestas rompientes. | Se agitan las hojas, ondulan las banderas |
4 | 20 a 28 | 11 a 16 | Bonancible (Brisa moderada) | Borreguillos numerosos, olas cada vez más largas | Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles |
5 | 29 a 38 | 17 a 21 | Fresquito (Brisa fresca) | Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes | Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada |
6 | 39 a 49 | 22 a 27 | Fresco (Brisa fuerte) | Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma | Se mueven las ramas de los árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas |
7 | 50 a 61 | 28 a 33 | Frescachón (Viento fuerte) | Mar gruesa, con espuma arrastrada en dirección del viento | Se mueven los árboles grandes, dificultad para andar contra el viento |
8 | 62 a 74 | 34 a 40 | Temporal (Viento duro) | Grandes olas rompientes, franjas de espuma | Se quiebran las copas de los árboles, circulación de personas dificultosa |
9 | 75 a 88 | 41 a 47 | Temporal fuerte (Muy duro) | Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada | Daños en árboles, imposible andar contra el viento |
10 | 89 a 102 | 48 a 55 | Temporal duro(Temporal) | Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanca. | Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones |
11 | 103 a 117 | 56 a 63 | Temporal muy duro (Borrasca) | Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanca, visibilidad muy reducida | Estragos abundantes en construcciones, tejados y árboles |
12 | 118 y más | 64 a 71> | Temporal huracanado (Huracán) | El aire está lleno de espuma y rociones. Enorme oleaje. Visibilidad casi nula | Destrucción total |
La veleta
La veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa plana vertical que gira libremente, un señalador que índica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales. Se ubica generalmente en lugares elevados y su diseño puede ser muy variado.
Curiosidades.
La primera veleta se mandó construir en Atenas en una torre octogonal y se hizo grabar en cada lado figuras que representaban los vientos de los ocho puntos cardinales. Un tritón de bronce giraba sobre su eje en lo alto de la torre el cual, con una varilla que tenía en la mano, indicaba el tiempo que dominaba.
De esta ingeniosa idea tomaron sin duda origen nuestras veletas o giraldillas en forma de cometa, de gallo, de matrona, etc. Antiguamente, no era permitido sino a ciertos nobles el ponerlas en sus casas. Este privilegio se concedió en origen a aquéllos que en un asalto habían sido los primeros en subir al muro y enarbolado su estandarte a bandera. Y esto en tanto era así como que antiguamente las veletas o banderillas de las casas o torres tenían la forma de un estandarte y estaban pintadas en ellas las armas de sus dueños. Más adelante, ese privilegio se hizo común a toda la nobleza y últimamente la usaron sin distinción todas las clases sociales.
Se llama a estas veletas hechas en forma de estatuas destinadas a conocer la dirección de los vientos giraldas o giraldillas porque giran al impulso de éstos. La más célebre de éstas es sin duda la de Sevilla de cuya figura tomó la torre sobre la que se hallaba el nombre de Giralda.