actividades



1.- Construye y Usa una Veleta para Determinar la Dirección del Viento


El conocer la dirección del viento es una parte importante de la predicción del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es una herramienta para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó.
Para determinar la dirección del viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y generalmente tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el viento y otro extremo que es más ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el viento viene del este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla el viento. Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar una veleta, debes saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste.



  • Materiales
    • Un alfiler
    • Tijeras
    • Goma
    • Un lápiz que tenga el borrador nuevo
    • Una pajita para beber de plástico
    • Plastilina
    • Un plato de papel
    • Brújula
  • Procedimiento
    1. Corta una punta de flecha de aproximadamente 4-5cm de largo.
    2. Corta una cola para la flecha de aproximadamente 7-8cm de largo.
    3. Haz cortes de 1cm en los extremos de cada pajita.
    4. Mete la punta de flecha y la cola de la flecha en los cortes que hiciste en la pajita.
    5. Mete un alfiler que atraviese la pajita por la mitad; mete el extremo que sobresale en el borrador del lápiz.
    6. Mete la punta del lápiz en una base de plastilina.
    7. Marca las palabras norte, sur, este y oeste en el plato de papel
    8. Coloca la base de plastilina en el plato de papel.
    9. Prueba tu Veleta: Sopla la veleta y asegúrate de que la flecha gira libremente.

  • Como usar la Veleta para Determinar la Dirección del Viento


    Materiales: Una brújula y una veleta
      Procedimiento:

      1. Coloque el plato de papel en una superficie plana y coloca la veleta sobre el plato.
      2. Use la brújula para conocer dónde está el norte y colocar el plato apuntando hacia esa dirección..
      3. Si está haciendo mucha brisa, debes sostener el plato de papel mientras que otro anota la dirección del viento. La flecha apuntará hacia la dirección desde la cual sopla el viento.
      4. Confirma la dirección en el plato de papel.


    1. 2.- Mide la lluvia caida con el pluviometro

      El agua recogida por el pluviómetro en un dia de lluvia se conserva en el frasco interior, protegido de la evaporación por la estrechez de la boca y por el dispositivo de doble pared.

      a) Anotar el volumen recogido por el pluviómetro, ( un dia de lluvia) en mililitros, con la probeta que hay en la casilla.

      El diámetro del pluviómetro es de 168,2 mm y tiene una superficie de 1/45 metros cuadrados. Los mililitros medidos lo multiplicamos por 45, asi obtendremos mililitros por metro cuadrado, si le resultado lo dividimos por mil obtendremos litros por metro cuadrado.que es como normalmente se expresa.


      3.-Medir la humedad relativa.

      En el psicómetro mojar la muselina con agua, mediante una cuentagotas. Esperar que se baje la temperatura un poco, hasta que se estabilice.

      1. Anotar la temperatura que marca el termómetro húmedo, y el seco
      2. Calcular la diferencia de temperaturas
      3. Mirar la tabla que hay en el panel central del psicómetro, buscar la temperatura del termómetro seco y la unión con la diferencia calculada nos dará el valor de la humedad relativa en tanto por ciento.


      4.- Predecir el tiempo

      Anotar los siguientes datos, usando los aparatos de la garita y mediante la observación directa:
      1. Temperatura máxima y mínima
      2. Temperatura húmeda , temperatura seca y humedad relativa
      3. Presión atmosférica en milibares
      4. Precipitación recogida en litros por metro cuadrado
      5. Dirección y velocidad del viento. Escala Beaufort
      6. Observación directa del estado del cielo (despejado, % cubierto) y tipo de nubes.
    1. En un papel cuadriculado realizareis la siguiente gráfica:
      En el eje horizontal disponéis los días de una semana como mínimo.

      El eje vertical es doble, uno para temperatura y otro para la presión en milibares.

      Cada dia habrá dos cruces, una de la presion en milibares y otra de la temperatura.
      (estos datos deben ser recogidos en el mismo instante).

      2. Predicción.


      Si las dos gráficas son:

      paralelas, indican que el tiempo seguirá igual.
      si se acercan lentamente, es que va empeorar.
      si se alejan lentamente es que se aproxima buen tiempo.
      si se alejan bruscamente se aproxima buen tiempo pero poco estable.
      si se acercan bruscamente indica borrasca.
      si van oscilando, indica inestabilid
      ad,

    las nubes

    Las Nubes

    Una nube es una porción de aire enturbiada por el vapor de agua condensado en forma de gotitas liquidas o cristalizadas. Se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

    Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua.

    El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.

    Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.


    Cirros: Son nubes blancas, transparentes y
    sin sombras internas que presentan un aspecto
    de filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.


    Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que

    presenta el aspecto de una superficie con arrugas
    finas y formas
    redondeadas como pequeños copos de algodón.Estas nubes son totalmente blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas
    12 h.Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.


    Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo,

    siendo difícil distinguir detalles de estructura,
    presentando
    ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.




    Altocúmulos: Parecen copos de tamaño
    mediano y estructura irregular,
    con sombras entre los copos.Presentan
    ondulaciones o estrías anchas en su
    parte
    inferior.
    Los Altocúmulos suelen preceder al
    mal tiempo
    producido por lluvias o tormentas.






    Altoestratos: Capas delgadas de nubes con
    algunas zonas densas.
    En la mayoría de los casos
    es posible visualizar el Sol a través
    de la capa de
    nubes. El aspecto que presentan los Altostratos
    es el
    de una capa uniforme de nubes con manchones
    irregulares.
    Los Altostratos generalmente presagian
    lluvia fina y pertinaz
    con descenso de la temperatura.


    Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular
    de
    color gris oscuro con diversos grados de opacidad.
    Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve
    durante el invierno.


    Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentar

    bancos de gran extensión. Estas nubes presentan
    zonas con diferentes intensidades de gris.

    Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.





    Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina
    grisáceo sin que se pueda observar una estructura
    definida o regular.
    Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.



    Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto
    masivo
    y de sombras muy marcadas cuando se
    encuentran entre
    el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente. presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos.




    Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia
    masiva con un desarrollo vertical muy marcado
    que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.


    psicometro

    EL PSICÓMETRO

    Es el instrumento que mide la humedad del aire. En la atmósfera existe siempre una cierta cantidad de vapor de agua, que aun siendo pequeñísima comparada con otros gases, juega un papel fundamental en la vida de los seres vivos y en el desarrollo de los fenómenos meteorológicos.
    La humedad relativa se define como la relación entre el vapor que existe en un volumen cualquiera de aire y el que tendría si estuviera saturado de vapor. La humedad relativa es siempre menor que la unidad y se suele expresar en tanto por ciento.

    Básicamente consiste en dos termómetros exactamente iguales, uno de los cuales indica la temperatura del aire y el otro, con el depósito humedecido, mide el enfriamiento producido por la evaporación del agua. Es conveniente que los termómetros vayan graduados en fracciones de grado con el fin de alcanzar mayor exactitud.

    El termómetro húmedo tiene su depósito humedecido por una tira de tejido de algodón que lo envuelve y que se moja en agua destilada en el momento de la observación o, si se va a utilizar con mucha frecuencia, lleva una mecha del mismo material que se sumerge en un recipiente que contiene el agua.

    Enfriado de esta manera por la evaporación que se produce en su depósito, el termómetro húmedo marca constantemente una temperatura inferior a la del termómetro seco, y la diferencia es tanto mayor cuanto más rápida es la evaporación y, por consiguiente, cuanto más alejado está el aire de su punto de saturación. De esta diferencia de temperaturas se deduce, mediante unas tablas, el porcentaje de humedad del aire.

    El psicómetro, como los termómetros y el evaporímetro, debe colocarse en un lugar donde el aire circule libremente y no le de el sol. No debe colocarse cerca de un muro, ya que este se calienta y produce errores en los datos suministrados por el aparato. Los dos termómetros van instalados en un soporte que puede variar según los criterio





    pluviometro

    Pluviómetro

    El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación.

    La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. El diseño básico de un pluviómetro consiste en un recipiente de entrada, llamado balancín, por donde el agua ingresa a través de un embudo hacia un colector donde el agua se recoge y puede medirse visualmente con una regla graduada.


    El pluviómetro ha sido diseñado para también estar soportado sobre la superficie de la tierra.

    Normalmente la lectura se realiza cada 10 horas. Un litro caído en un metro cuadrado alcanzaría una altura de un milímetro. Para la medida de nieve se considera que el espesor de nieve equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua




    Anemómetro


    El anemómetro es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del tiempo y, específicamente, para medir la velocidad del viento.

    En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete, especie de diminuto molino cuyas cuatro aspas se hallan constituidas por cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo. Aunque también los hay de tipo electrónicos.

    Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de platino o níquelresistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es proporcional a la velocidad del viento.

    Escala Beaufort
    calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y hace variar así su

    Esta escala fue creada por el almirante irlandés de la Royal Navy, Sir Francis Beaufort (oficial naval e hidrógrafo), alrededor de 1805. Antes de 1800, los oficiales navales hacían observaciones regulares del tiempo, pero no tenían "escala" haciendo muy subjetivas - uno decía "suave brisa" y otro anotaba "calma".

    La escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde 'apenas suficiente para maniobrar' hasta 'insostenible para las velas'. La escala se transformó en un parte estándar de las bitácoras para navíos de la Royal Navy a fines de los 1830s.

    La escala fue adaptada para uso no naval a partir de los 1850s, cuando los números de Beaufort se asociaron con el número de rotaciones de un anemómetro.

    En 1906, con el advenimiento del vapor, las descripciones se cambiaron de cómo el mar, no las velas, se comportaba y se extendieron a las observaciones en tierra. El meteorólogo George Simpson, director de la Oficina Meteorológica, fue responsable de esto de agregar descriptores para tierra.

    La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos.
    Número de Beaufort Velocidad del viento (km/h) Nudos (millas náuticas/h) Denominación Aspecto de la mar Efectos en tierra
    0 0 a 1 <> Calma Espejado Calma, el humo asciende verticalmente
    1 2 a 5 1 a 3 Ventolina Pequeñas olas, pero sin espuma El humo indica la dirección del viento
    2 6 a 11 4 a 6 Flojito (Brisa muy débil) Crestas de apariencia vítrea, sin romper Se mueven las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos
    3 12 a 19 7 a 10 Flojo (Brisa débil) Pequeñas olas, crestas rompientes. Se agitan las hojas, ondulan las banderas
    4 20 a 28 11 a 16 Bonancible (Brisa moderada) Borreguillos numerosos, olas cada vez más largas Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles
    5 29 a 38 17 a 21 Fresquito (Brisa fresca) Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada
    6 39 a 49 22 a 27 Fresco (Brisa fuerte) Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma Se mueven las ramas de los árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas
    7 50 a 61 28 a 33 Frescachón (Viento fuerte) Mar gruesa, con espuma arrastrada en dirección del viento Se mueven los árboles grandes, dificultad para andar contra el viento
    8 62 a 74 34 a 40 Temporal (Viento duro) Grandes olas rompientes, franjas de espuma Se quiebran las copas de los árboles, circulación de personas dificultosa
    9 75 a 88 41 a 47 Temporal fuerte (Muy duro) Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada Daños en árboles, imposible andar contra el viento
    10 89 a 102 48 a 55 Temporal duro(Temporal) Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanca. Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones
    11 103 a 117 56 a 63 Temporal muy duro (Borrasca) Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanca, visibilidad muy reducida Estragos abundantes en construcciones, tejados y árboles
    12 118 y más 64 a 71> Temporal huracanado (Huracán) El aire está lleno de espuma y rociones. Enorme oleaje. Visibilidad casi nula Destrucción total


    La veleta

    La veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa plana vertical que gira libremente, un señalador que índica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales. Se ubica generalmente en lugares elevados y su diseño puede ser muy variado. .

    Curiosidades.
    La primera veleta se mandó construir en Atenas en una torre octogonal y se hizo grabar en cada lado figuras que representaban los vientos de los ocho puntos cardinales. Un tritón de bronce giraba sobre su eje en lo alto de la torre el cual, con una varilla que tenía en la mano, indicaba el tiempo que dominaba.

    De esta ingeniosa idea tomaron sin duda origen nuestras veletas o giraldillas en forma de cometa, de gallo, de matrona, etc. Antiguamente, no era permitido sino a ciertos nobles el ponerlas en sus casas. Este privilegio se concedió en origen a aquéllos que en un asalto habían sido los primeros en subir al muro y enarbolado su estandarte a bandera. Y esto en tanto era así como que antiguamente las veletas o banderillas de las casas o torres tenían la forma de un estandarte y estaban pintadas en ellas las armas de sus dueños. Más adelante, ese privilegio se hizo común a toda la nobleza y últimamente la usaron sin distinción todas las clases sociales.

    Se llama a estas veletas hechas en forma de estatuas destinadas a conocer la dirección de los vientos giraldas o giraldillas porque giran al impulso de éstos. La más célebre de éstas es sin duda la de Sevilla de cuya figura tomó la torre sobre la que se hallaba el nombre de Giralda.


    Termómetro de máximas y mínimas.

    Termómetro de máxima.
    Registra la temperatura mas alta del dia

    Descripción : Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La escala tiene una división de 0,5 ºC y el alcance de la misma es de -31,5 a 51,5 ºC

    Instalación y medición :
    Se coloca dentro de la garita en un soporte adecuado, con su bulbo inclinado hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal. Luego de la lectura, para volver a ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con el brazo extendido (maniobra similar a la realizada para bajar la temperatura de un termómetro clínico)


    Termómetro de mínima Registra la temperatura más baja del día.

    Descripción :
    Están compuestos de líquido orgánico (
    alcohol) y llevan un índice coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general forma de horquilla (para aumentar la superficie de contacto del elemento sensible). Cuando la temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar el menisco y se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la temperatura sube, el líquido pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo.
    La escala está dividida cada 0,5 ºC y su amplitud va desde -44,5 a 40,5 ºC

    Instalación y medición :
    Se coloca dentro dela garita meteorológica en un soporte adecuado en forma horizontal. Luego de la lectura se debe poner nuevamente el índice en contacto con la superficie libre del alcohol.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro_de_m%C3%ADnima

    una garita meteorológica


    La garita meteorológica

    La garita meteorológica consiste en una caja de madera, convenientemente orientada, que contiene varios instrumentos de medida. Varias veces al día se observan los instrumentos y se recogen datos, con ellos se confeccionan unas tablas, que nos predice el tiempo futuro. En la pagina de wikipedia aparece la descripción y montaje de una garita.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Abrigo_meteorol%C3%B3gico.

    La garita contiene varios instrumentos de medida como son:
    el pluviómetro, termómetro de máxima y mínima, psicrómetro,veleta, barómetro y anemómetro
    http://wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_meteorol%C3%B3gica